La gestión de proyectos internacionales requiere un conjunto específico de habilidades para poder liderar y lidiar con equipos y personas de diferentes culturas y orígenes. Este artículo presenta la metodología de las 6 dimensiones de Hofstede (saber más), la cual puede utilizarse en la de gestión de proyectos internacionales para definir la mejora forma de tratar con los miembros del proyecto e interesados.
¿Qué son las dimensiones de Hofstede?
Hofstede identificó seis áreas clave en las diferentes culturas y las llamó las seis dimensiones culturales. Este modelo permite comparar dos países cualesquiera entre sí y mostrar qué diferencias culturales existen, lo cual puede usarse como base para definir la estrategia de comunicación y gestión del equipo (6D de Hofstede-grafico).
Este método caracteriza cada cultura o país en función de seis categorías, cuantificando cada una de ellas en una escala del 0 al 120:
- Distancia al poder
- Individualismo
- Masculinidad
- Miedo a la incertidumbre
- Orientación a largo plazo
- Indulgencia
Comparando estas seis variables podemos ver lo cerca o lejos que están dos culturas, así como entender mejor el punto de vista y la forma en que reaccionará un compañero de otra cultura delante de nuestra comunicación.
Definición de las dimensiones de Hofstede
Distancia al poder
La distancia al poder es la brecha existente entre los diferentes niveles jerárquicos dentro de la organización. Una puntuación baja en esta dimensión implica una estructura de gestión plana, la cual fomenta la igualdad entre los componentes del equipo en la toma de decisiones. Lo contrario es una estructura vertical muy jerarquizada donde las decisiones se tomas en los niveles superiores.
De esta forma, si queremos tratar con un equipo en un país con una distancia al poder elevada, será mejor hacerlo con los superiores.
Individualismo
Mide la importancia de los logros y necesidades personales frente a las necesidades del grupo. En un país con un individualismo alto, los miembros del equipo priorizarán sus intereses y logros personales frente a los del proyecto o el grupo.
Esto afectará a la forma de persuadir, motivar o convencer a las personas, ya que la argumentación deberá ser diferente.
Masculinidad
La masculinidad mide la relación entre los roles masculino y femenino, y el nivel de competitividad entre los individuos. Cuando mayor sea el valor de esta dimensión, más diferencia existe en los roles masculino y femenino, y más competitivos son los individuos.
En el caso de las mujeres que dirijan proyectos, esto puede darles una idea de cómo su autoridad será percibida en una cultura diferente. Talvez debiendo ser un poco más agresivas en culturas con una masculinidad alta.
Miedo a la incertidumbre
El miedo a la incertidumbre indica el grado de aceptación de la indefinición, así como su capacidad de ser flexibles delante de los cambios. Cuando mayor sea la puntuación en esta dimensión, más rígida es la cultura; lo que implica que esta dará mayor importancia a los procesos y a la planificación, y será más reacia o lenta en aplicar los cambios.
Orientación a largo plazo
Esta dimensión mide la importancia relativa entre los objetivos a largo y corto plazo. Así una cultura con una puntuación alta en esta dimensión valorará más el largo plazo que el corto plazo, lo que implicará una menor importancia a los plazos y objetivos cercanos.
Esto también definirá el compromiso con los objetivos o tareas en curso, respecto a los objetivos o resultado final del proyecto.
Indulgencia
La indulgencia significa que la sociedad permite la gratificación libre de los impulsos humanos básicos relacionados con disfrutar de la vida y divertirse. Cuando esta dimensión es baja, la sociedad suprime la satisfacción de estas necesidades y la regula mediante normas sociales estrictas.
Esto afectará al tipo de soluciones o propuestas que son aceptables para determinadas culturas, ya que si la indulgencia es elevada, se tolerarán menos efectos en la vida personal y familiar.
Uso de las dimensiones de Hofstede
Mediante estas seis dimensiones podemos determinar las características o rasgos principales del comportamiento de los miembros de una determinada cultura, y por tanto definir cuál será la mejor forma de comunicarnos y gestionar su trabajo.
Aunque las dimensiones culturales de Hofstede son una buena manera de generalizar sobre las diferencias culturales de una nación o país, y por tanto una buena forma de obtener una primera guía de cómo debemos gestionar o tratar con los individuos de esta cultura, tienen las limitaciones propias de todas las generalizaciones.
Aun dentro de una misma cultura o contexto, existen diferencias importantes entre las diferentes personas, por lo que esta metodología no sustituye el conocimiento directo de la persona.
Hola, me es muy útil toda la información que leí, quisiera agregarla a mis referencias para una actividad escolar.
¿Cómo puedo citarla? (autor, fecha)
Muchas gracias
Hola Martha
Puedes incluirla sin problemas citando la página. El autor es Albert Garriga Rodriguez